Estos son los libros que hemos publicado.
Federación Española de Espeleología 2004. Fijaciones y sistemas de anclaje
A lo largo de 112 páginas, se analiza exhaustivamente las características técnicas de los principales sistemas de anclaje utilizados en el mundo de la montaña. Desde simples anclajes naturales, pasando por empotradores, clavijas, tornillos de hielo, tacos de distintos tipos, hasta parabolts, fijaciones químicas…También son analizadas las placas, los mosquetones y los descuelgues. Además, se hace un repaso de las herramientas empleadas en los distintos procesos de instalación.
Con cerca de 300 imágenes se ilustran, entre otros, los elementos que forman las fijaciones, los procesos de colocación correctos e incorrectos y hasta algunos materiales rotos o deteriorados por el uso y el paso del tiempo.
También se incluye información sobre las certificaciones y normas de los materiales y sobre los tipos de acero o de roca.
En definitiva, se trata de una publicación de gran rigor técnico, cuyo objetivo es el de contribuir a que el lector adquiera los conocimientos técnicos necesarios, para emplazar cualquier sistema de anclaje con la máxima seguridad y garantía.
Índice:
- Algunas consideraciones antes de empezar…
- ¿Qué es un anclaje? Certificaciones y normas de los materiales.
- ¿Qué es una fijación? Tipos de esfuerzos mecánicos y de acero.
- Anclajes naturales.
- Fijaciones artificiales.
- Fijaciones artificiales recuperables: empotradotes – clavijas – tornillos de hielo.
- Fijaciones artificiales no recuperables: tacos autoperforantes – tacos no autoperforantes con cuña interior – tacos no autoperforantes con cuña exterior – tacos no autoperforantes con cuña interior, placa e inviolables – Raumer Star Fix – tornillos de expansión por cono roscado – espárragos de expansión por segmentos o parabolts – químicas – Hilti DBZ.
- Placas: modelos que precisan mosquetón – modelos que no precisan mosquetón.
- Mosquetones: maillons – resumen de las características técnicas de los mosquetones y maillons.
- Descuelgues.
- Herramientas de instalación: material diverso – taladros.
- Los tipos de roca.
- Bibliografía.
Fundación Petzl 2013. Técnicas de progresión vertical. Aplicaciones científicas y deportivas
Paul Petzl. Presidente de la Fundación Petzl. Formación, la máxima prioridad.
El objetivo primordial de la Fundación Petzl, es contribuir con las personas que nos han hecho crecer y prosperar. La Fundación nos permite desarrollar actividades específicas orientadas a incrementar la seguridad, limitando así los riesgos inherentes a los que se enfrentan quienes se aventuran en el mundo vertical.
Paralelamente al desarrollo de nuestro material, dos valores principales han impulsado los procesos de diseño: la formación en la utilización correcta del material Petzl y la gestión de riesgos. Por ello, cada producto siempre ha incluido en sus instrucciones ilustraciones detalladas e información de ayuda al usuario en el empleo de la técnica más adecuada.
Estamos orgullosos de unir nuestros esfuerzos a los del equipo técnico de Ukhupacha en la formación en técnicas de progresión vertical de científicos, antropólogos y arqueólogos. La progresión vertical es, a menudo, el único modo de acceso seguro para el estudio de antiguas civilizaciones. Con el entrenamiento y la formación adecuada, los científicos serán capaces de explorar de forma segura, entender y proteger los restos de estas culturas para generaciones futuras.
Andres Martí ha creado un manual de formación práctico, claro y conciso, que incluye muchas de las técnicas que Petzl ha reunido durante los últimos 30 años y que han sido puestas en práctica por los técnicos de Ukhupacha. Juntos estamos orgullosos de ofrecer este manual a aquellos que deseen «acceder a lo inaccesible».
Les deseamos un buen viaje, impulsado por la pasión de la exploración.
Más información sobre la Fundación Petzl en: www.fondation-petzl.org
El libro puede descargarse desde el siguiente enlace: Técnicas de progresión vertical. Aplicaciones científicas y deportivas.